Deformidades craneales. Plagiocefalia

plagiocefalia

La salud de nuestro bebé es primordial y, como padres, siempre estamos buscando la mejor manera de cuidarlos. Uno de los temas que ha surgido con más frecuencia en los últimos tiempos es la plagiocefalia, una deformidad craneal que puede afectar a los más pequeños. A continuación, te brindamos una guía completa sobre esta condición y cómo tratarla.

¿Qué es la plagiocefalia y cómo se produce?

La plagiocefalia es una deformidad o aplastamiento de los huesos del cráneo, en particular del hueso occipital. Esta condición se da principalmente durante los primeros meses de vida y es causada por una presión externa prolongada en un punto específico del cráneo. Esta presión puede ser resultado de que el bebé pase mucho tiempo acostado, con la cabeza siempre girada hacia la misma dirección. Aunque la plagiocefalia es la deformidad más común, también existen otras como escafocelia o braquicefalia.

Diagnóstico

Lo diagnostica el fisioterapeuta o el médico, primero mediante la observación de la cabeza y el posicionamiento. En ocasiones se observa que en la zona del aplanamiento falta pelo por el apoyo y el roce. Puede medirse el cráneo del bebé, con un craneómetro para sacar un grado y poder observar la evolución. Cuanto mayor sea el aplanamiento mayor afectación habrá, pudiendo causar deformidad facial.
Los posibles efectos de plagiocefalia secundarios se suelen centrar en resultados estéticos, pero puede ocasionar algunas alteraciones de equilibrio, cefaleas, problemas visuales, de mandíbula…

Tratamiento

La mejor opción para plagiocefalia es el tratamiento precoz con fisioterapia, el cual se puede comenzar desde el diagnóstico. El propio fisioterapeuta pediátrico puede diagnosticarlo en la primera revisión entre el primer y tercer mes. Tomamos medidas del cráneo y realizamos una valoración completa de la musculatura cervical y dorsal, así como de las articulaciones de la columna cervical. Además de tratar estas estructuras, aplicamos ciertas técnicas sobre el cráneo del bebé. En ningún caso el tratamiento será doloroso para el bebé, pero sí le puede resultar molesto. También os damos pautas de ejercicios y posturas para realizar con vuestro hijo. La pauta de tratamiento dependerá de la evolución de la deformidad, pero pautamos sesiones semanales y después las distanciaremos hasta la normalización de la circunferencia de la cabeza.Otra opción puede ser tratamiento ortopédico con casco en el caso de que el grado de la deformidad sea mayor y el bebé no haya mejorado con tratamiento de fisioterapia o pautas médicas. Puede recomendarse a los 4- 6 meses. El casco no es doloroso para el niño, no le comprime, solo distribuye la presión. Aunque el tratamiento elegido sea con casco, está totalmente aconsejado el tratamiento de fisioterapia para complementar y realizar técnicas a nivel facial y en la base del cráneo, que con el casco no se tratan. No solemos aconsejar el cojín de manera general, cada caso requerirá una forma de afrontarlo. En el caso de que lo haya recomendado el médico úsalo, pero evita usarlo para dormir, por el posible riesgo de que se gire.

Repercusiones de la plagiocefalia

Aunque la plagiocefalia no presenta riesgos severos para la salud, sí puede llevar a una serie de problemas como:

  • Deformidad craneal y, en algunos casos, facial.
  • Problemas en la vista y equilibrio.
  • Dificultades en el desarrollo de la mandíbula.
  • Algunas investigaciones sugieren una posible conexión entre plagiocefalia y problemas de aprendizaje, como dislexia.

¿Cómo prevenir la plagiocefalia?

La prevención es fundamental. Para ello, se recomienda:

  • Variar la posición de la cabeza del bebé cuando está acostado.
  • Limitar el tiempo que el bebé pasa tumbado. El uso de porteo, ya sea con pañuelo o mochila, es altamente recomendado.
  • Evitar excesivo tiempo en carros, cunas y hamacas, especialmente durante los primeros meses.

¿Es necesario el uso del casco?

La necesidad de utilizar un casco para corregir la plagiocefalia será determinada por un traumatólogo a partir del 4º-6º mes del bebé. Si bien el casco no causa dolor ni presión, guía el crecimiento óseo en áreas afectadas. El fisioterapeuta puede ofrecer tratamientos alternativos antes de llegar a la necesidad del casco.

Cojines para plagiocefalia

A pesar de que muchos padres preguntan sobre la eficacia de los cojines diseñados para prevenir o tratar la plagiocefalia, su uso no es generalmente recomendado, su uso siempre dependerá de cada caso, puesto que si se sigue la pauta de evitar el tiempo tumbado y controlar los giros, no es necesario. Además no se aconseja introducir ningún elemento en la cuna por riesgo de asfixia.

Recomendaciones Generales

  • Evitar la posición de supino, si no queda más remedio se puede utilizar cojín.
  • Aumentar el tiempo en porteo o en brazos.
  • Hacer ejercicios boca abajo, fomentando que cuando el bebé esté despierto, tranquilo y vigilado, esté en esta posición.
  • Debemos ofrecer estímulos al bebé por el lado al que menos gira, para disminuir la presión sobre el lado más plano.
  • Fisioterapia para tratar los músculos y articulaciones cervicales así como a nivel craneal.

Recomendamos realizar una valoración por un fisioterapeuta especializado, para que observe la movilidad muscular y articular a nivel cervical, así como el nivel de desarrollo del bebé. Si se diagnostica pronto podemos solucionarlo más rápido, evitando el posible retraso en su desarrollo motor sobre todo a nivel cervical y ocular.

Deseamos que esta información te haya sido útil y si crees que puede servirle a algún familiar o conocido, te agradecemos que se lo envíes. Os recordamos que podemos resolver vuestras dudas sobre este tema y otros muchos en nuestro email y teléfono.

También te puede interesar…

¿Podemos ayudarte?